El jueves Lardero, marca el inicio del carnaval, se celebra el jueves anterior a miércoles de ceniza, fecha en que termina el asueto, juerga, diversión y empieza la cuaresma, cuarenta días de recogimiento y preparación para la Semana Santa.
Y culinariamente el jueves Lardero se pueden comer grasas, ya que durante la cuaresma la iglesia manda hacer ayuno y abstinencia.
En Malanquilla tradicionalmente siempre ha sido un día muy señalado de fiesta, y aquí el jueves Lardero era el DÍA DEL PALMO.
Se empezaba a gestar en diciembre/enero, cuando se hacían las matanzas (no matacías, denominación más moderna).
Al embutir el chorizo se hacía una pieza para cada miembro de la familia de la medida del palmo de cada uno.
De ahí la denominación de:” el día del palmo “.
Era uno de los días más importantes para los chicos. No había escuela por la tarde (se decía escuela, no colegio ) y cada pandilla se iba a merendar al campo, alrededores del pueblo, huertos, fuente, cuesta… Cada uno llevábamos nuestra merienda en el talego y después de la merienda practicábamos nuestros juegos hasta muy avanzada la tarde y volvíamos a casa.
Los mayores que no salían al campo también se juntaban en las casas, como si fuera domingo, a jugar a las cartas.
EL DÍA DEL PALMO ERA UN DÍA MUY ESPECIAL EN NUESTRA INFANCIA.

En la Actualidad el Jueves Lardero es una de las fiestas más populares de Aragón, en la comarca de Calatayud aún se recuerda como el día del Palmo.
Aunque la festividad tiene origen religioso como preludio de la Cuaresma, se ha convertido en una festividad social y gastronómica en la que los grupos de amigos y familias se siguen reuniendo para merendar o buscar un hueco en el día para tomar la tradicional longaniza o compartir las culecas.
Os dejamos unos interesantes artículos que detallan esta tradición en la Comarca de Calatayud y en Aragón.